Post instagram quote frase
Promoción y Acción para el Diálogo Intercultural y los Derechos Humanos A.C.
Ompa altepetl tlen ituka Ixtacamaxtitlan

Autora: Ilhuikatzin Anauak Soto López

Fecha: 11 y 12 de octubre de 2024

Lugar: Zaragoza Ixtacamaxtitlán

Introducción

Nos reunimos el viernes por la mañana en Ciudad de México para partir hacia Ixtacamaxtitlán al mediodía. Yo no conocía más de lo que me habían contado algunas de mis compañeras que habían tenido ya la oportunidad de asistir en otra ocasión a la comunidad para ayudar en los preparativos de la celebración de la fiesta patronal.

Llegamos a la comunidad a las 6 de la tarde donde aún tuvimos oportunidad de apoyar en la realización de los tapetes de arena pintada de colores; largos y coloridos que se hacen para que cuando termine la misa en honor a la Santa Patrona de la comunidad, se pueda caminar con la virgen sobre él durante la peregrinación.

Nos ofrecieron comida de la que se había preparado para ese día. Nos dieron arroz, mole con pollo y mixiotes. Nos apuramos a comer y en seguida nos dedicamos a apoyar en actividades para atender a las personas de la comunidad y de otras comunidades que vienen a festejar ya comer lo que prepararon las mujeres de la comunidad de Ixtacamaxtitlan. Algunas compañeras ayudaron en repartir la comida en las mesas, limpiar las mesas, recoger la basura y separar la comida orgánica, ofrecer tortillas calientes, entre otras actividades.

Luego nos fuimos a dormir, pero pasamos a comprar pan de fiesta y café para compartir con doña Felix y su familia, quien nos dió posada junto con un mayordomo de la comunidad. A la mañana siguiente nos levantamos y acudimos a la cocina para preparar la comida de ese día, mientras se daba la misa. Unas nos dedicamos a lavar los trastes, otras nos dedicamos a lavar el pollo, vender boletos para la rifa, repartir comida a la gente que iba llegando,  ir a comprar cosas que faltaban para la rifa, entre otras actividades; no sin antes desayunar un poco de arroz con mole y pollo que nos ofrecieron en la cocina.

Aproximadamente a la 1:00 de la tarde del sábado terminó la misa y salió la caravana a recorrer los alrededores del pueblo y regalar chiquihuites , servilletas bordadas para las tortillas, atizadores, dulces, dulce de manzana, pulque curado de café, jarritos de barro. , entre muchas otras cosas.

Aproximadamente a las 3 de la tarde partimos de regreso a Ciudad de México,  no sin antes despedirnos de las personas que nos recibieron y acogieron en sus casas, en su comunidad y en sus espacios,  y nos permitieron compartir con ellos  la alegría del trabajo en la festividad.

¿Cómo fue mi experiencia?

Disfruté mucho compartir el viaje y el trabajo con mis compañeras del equipo y el cálido trato por parte de las personas de la comunidad. Me fui muy agradecida de que la comunidad nos haya brindado la oportunidad de ayudar en el trabajo para su celebración; de compartir la palabra con la señora Gloria; nikmotlasohkamachililia ipampa nochi tlen onichmachtih kwak otikpakaya in pionakatl y con quienes pudimos compartir conversaciones ika tomasewaltlahtulle. Fué muy bonito poder reconocerme de diferentes maneras estando allá y trabajando ahí, por lo cuál también me voy muy agradecida con el espacio.

¿Qué me dejó esta brigada?

Estos días de trabajo me dejaron una profunda gratitud con la comunidad por abrirnos la puerta y recibirnos de la forma en que lo hicieron. El trabajo también me dejó diferentes reflexiones como la importancia de aprender a adaptarnos a diferentes dinámicas organizativas del trabajo y a dejar a un lado las comodidades para ayudar en equipo. También reconocí que el voluntariado requiere de responsabilidad, un compromiso más grande que el que hay con una organización; hablo del compromiso con el trabajo que hacemos con la comunidad porque si bien es un trabajo voluntario, la comunidad está muy comprometida con la labor que realiza para que su celebración salga lo mejor posible y nos abre la oportunidad de compartir con ella.